sábado, 16 de noviembre de 2013

PREVENCIÓN DEL ABUSO SEXUAL

ABUSO SEXUAL

 

DIRECTIVOS


Se debe establecer una política de protección clara explicita y eficiente,
al tiempo conformar pares dentro del grupo docente que
serán el contacto directo y actuaran como recolectores de información.

“Comité de atención al maltrato infantil” existirán unas
políticas a favor de los niños las cuales deben ser apropiadas desde
el nivel más alto jerárquicamente (rector) en tomar una capacitación
que les permita estar calificados para intervenir en caso de
alarma; estas capacitaciones se pueden tramitar por intermedio de
la policía de infancia y las diferentes organizaciones en Bogotá,
ICBF, Asociación Afecto contra el maltrato de los niños quienes
ofrecen diferentes capacitaciones a muy bajo costo dependiendo
del número de personas y el tiempo que se requiera se cuenta con
capacitaciones tales como:


1. Enseñando a los niños a evitar el abuso sexual.
2. Intervención a los niños a evitar el abuso sexual.
3. Guía para la detección precoz del abuso sexual infantil.

Esta capacitación también indagara en los procesos llevados a
cabo por las directivas para la contratación del personal docente
y administrativo el cual debe contar con un certificado de antecedentes
disciplinarios y penales como mínimo.


PROFESORES


Dentro del personal docente además de la sensibilización y reconocimiento
como en el caso de los directivos se debe reflexionar
y reforzare el nivel de intervención, este grupo a su vez está conformado
por el personal de salud mental contratado por la institución;
su competencia no será diagnosticar ni tratar el abuso se
encuentra en la detección y en la referencia o remisión.


Para tal fin se implementara dentro de cada dos grupos un par
evaluador que estará en encargado de aplicar una dinámica semanal
de recolección de las vivencias propias del núcleo familiar y el
grupo educativo al que pertenece cada estudiante, este busca tras
el seguimiento de varias semanas detectar los cambios bruscos en
esta rutina o las posibles amenazas, de igual forma la capacidad
de cada estudiante de compartir un poco de su vida que se sale
de lo académico.

 


PADRES DE FAMILIA, DOCENTES Y ADULTOS EN GENERAL


La siguiente información se puede impartir por medio de una presentación
y por diferentes medios publicitarios tales como folletos
o afiches con puntos claves.


Para que un adulto este en capacidad de contribuir a la prevención
y detección del abuso sexual debe saber y entender que el abuso
sexual consiste en el uso sexual de un niño, una niña o un adolescente
por parte de un adulto hombre o mujer , un adolescente u
otro niño, para satisfacción de sus necesidades sexuales sin considerar
su desarrollo psicosexual.


Con esta información clara se deben realizar diferentes talleres de
intercambio de vivencias y finalmente de técnicas o recomendaciones
para nuestro objetico.


1. No confiar del todo en algún cuidador, se recomienda la presencia
ocasional de un tercero lo cual impedirá al abusador
actuar por temor a dejar testigos.

2. Verificación de un plan de prevención del abuso dentro de la
institución educativa a la que pertenecen nuestros niños.


3. Enseñar a los niños y niñas que ningún adulto tiene derecho
a tocarlo, y también enseñarle que esta conducta esta contra
la ley.


4. Permitir la expresión de nuestros niños en el entorno familiar
y educativo sus gustos, molestias y distintas emociones.


5. Jamás juzgar a nuestros niños ni castigar por lo que nos expresen,
esto lo único que lograra es inhibición en ellos y el que
no cuenten con tranquilidad sus vivencias.


6. Utilización de una comunicación clara en nombre de la verdad
y la confianza.


7. Fortalecimiento de la autoestima exalte y reconozca sus buenos
actos sin dejar de lado el amor que se siente a pesar de
que en ocasiones se equivoque.


8. Llamar a las partes de su cuerpo por su nombre, fomentar la
necesidad de que pregunte lo que no entiende.


9. No utilizar castigo corporal esto fomenta una falta de valor a
su cuerpo.


10. Tratar de conocer a los amigos de nuestros niños y sus familias.


11. No obligar a brindar besos ni abrazos a familiares.


12. Enseñar sobre la pertenencia de su cuerpo, la normalidad de
no estar de acuerdo ante una orden de sus padres.


 

Para concluir nunca se debe olvidar que el papel de victima
lo tiene el niño o niña no el abusador por lo cual toda la
atención debe estar centrada y concentrada en la victima de
nuevos abusos y en restituir sus derechos vulnerados agotado
este primer paso CREA EN LA PALABRA DEL NIÑO O DE LA
NIÑA y segundo DEJE DE UN LADO PREJUICIOS Y BRINDE
SEGURIDAD A LA VICTIMA.

 

BIBLIOGRAFIA
-imagenes tomadas de google

-video tomado de you tu be